EL VALOR DE SER PEQUEÑOS

Bienvenidos a Muscàndia. En una pequeña cava centenaria en Sant Sadurní d’Anoia elaboramos grandes cavas cuidando de cada pequeño detalle. Desde el coupage al degüelle, nuestro trabajo en Muscàndia es fruto de una relación personal –íntima– con nuestros vinos.

LA AVENTURA
DE LOS HERMANOS VIADER

Muscàndia es nuestra principal aventura, la de los hermanos Albert y Eduard Viader. Se trata de un nombre arraigado al Penedès desde 1823, cuando nuestro rebisabuelo fundó la primera farmacia de Sant Sadurní d’Anoia.

Atraídos desde bien jóvenes por el mundo de la enología, e impulsados por la ilusión de hacer un cava de autor, en 2009 nos lanzamos a realizar nuestro primer tiraje. Teníamos 27 y 21 años respectivamente, pero sabíamos cómo hacerlo. La escrupulosa aplicación del método tradicional tal y como lo entendemos en nuestro familia: un proceso manual, con una producción pequeña y utilizando variedades autóctonas.

La vinculación de nuestra estirpe con el mundo del vino es singular: hace más de 100 años, en 1912, nuestro bisabuelo fundó un laboratorio en el que se aplicaba el saber científico de los Viader al mundo de la viticultura y la enología, de tal forma que sus conocimientos fueron de un gran valor para la mayoría de productos de la ciudad a la hora de elaborar sus vinos y cavas. Entre muchos otros procesos, el abuelo Narcís fue el primero en realizar el recuento de levaduras en un microscopio, operación que hoy en día todos los elaboradores han convertido en rutinaria.

UNA CAVA EMBLEMÁTICA

El legado centenario del que bebe este proyecto queda reflejado en nuestra bodega, una pequeña cava también centenaria situada en el centro de Sant Sadurní y que fue una de las primeras de la ciudad. Nuestros cavas, con crianzas que varían entre los doce meses y los cinco años, reposan en rimas a una profundidad de trece metros bajo tierra que mantiene la temperatura constante durante el proceso.

TIERRA

El Penedès es una de las regiones vitivinícolas más ricas y diversas de Europa. La particular combinación de llanuras soleadas y pequeñas valles y altozanos hacen que las viñas tengan variedades únicas que definen los cavas de esta tierra.

Situada entre la cordillera prelitoral y las llanuras de la costa mediterránea, la Denominación de Origen Penedès se divide en tres grandes áreas: El Baix Penedès, cálido y próximo al mar, por debajo de los 250 metros de altura; el Penedès Superior, más fresco, al pie de la cordillera prelitoral y con una altura de hasta 800 metros, y el Penedès Central, en medio. Esta diferencia de altitud y su diversa geografía derivan en una gran variedad de microclimas.

CLIMA

El clima de la región del Penedès es típicamente mediterráneo: temperado, cálido y suave, con unas condiciones de insolación y baja pluviosidad, que la convierten en la región ideal para cultivar la viña.

Las cordilleras que abrigan a estas comarcas y la proximidad de la costa mediterránea protegen la región de los vientos fríos, cosa que favorece unas temperaturas medias de entre 12 ºC y 14 ºC, con unas mínimas y unas máximas que no suelen bajar de los 2 y 27 ºC, respectivamente. La pluviosidad media es de 514 litros por metro cuadrado y la insolación diaria es de 2.548 horas anuales.

PLANTA

Si bien el Penedès ofrece una gran diversidad de variedades cultivadas, en Muscàndia nos centramos en las puramente autóctonas, nuestra carta de presentación al mundo: Macabeo, Parellada, Xarel·lo, la auténtica columna vertebral de los cavas blancos.

En cambio, para el cava rosado utilizamos Pinot Noir, una variedad que se ha integrado magníficamente en nuestra zona.

EL TRABAJO BIEN HECHO

Cada botella de cava Muscàndia contiene el entusiasmo, la preparación y la constancia de una generación joven y preparada, y también un legado de conocimientos enológicos transmitidos por nuestros ancestros. Ponemos estas fuerzas al servicio de unos cavas artesanales, aplicando el principio de las cavas más pequeñas: el trabajo bien hecho.

Eduard, el pequeño de los hermanos Viader, es el ejemplo de esta tenacidad. Es ingeniero agrónomo de formación, aunque su pasión por la viticultura hizo que se decantara por la enología. Es el alma de Muscàndia, y en las pequeñas cavas de la calle l’Avernó fusiona profesión y entusiasmo. Es el responsable del coupage y no tiene problema en remangarse para arrimar botellas, hacer el degollado o incluso etiquetar las botellas para el Concours Mondial de Bruxelles, en el que Muscàndia Gran Reserva 2008 ganó la medalla de plata en 2012.

De esta manera todas y cada una de las botellas que salen al mercado pasan por nuestras manos, y han estado bajo nuestra atención. Un trabajo artesano que garantiza una calidad óptima y constante.

LOS PROCESOS DEL CAVA

  • COUPAGE

    Una parte vital de nuestro proceso productivo es la selección de los mejores vinos base del Penedès para hacer el coupage. En esta fase intervienen el análisis técnico y sensorial y, sobretodo, la intuición de qué vinos serviran como base para obtener ese cava que queremos hacer.

  • TIRAJE

    Se trata del proceso mediante el cual se llenan las botellas definitivas con el vino base y una mezcla de levaduras seleccionadas y azúcares que darán inicio a la segunda fermentación.

  • CRIANZA

    Una vez apiladas las botellas en rimas en nuestra bodega, las dejamos reposar durante meses o incluso años. Durante las primeras semanas se produce la fermentación, fase en la que aparece de forma natural el característico gas carbónico. A partir de la séptima semana se inicia la crianza o envejecido.

  • REMOVIDO

    Cuando termina la crianza, trasladamos las botellas de las rimas a los pupitres. Mediante un removido diario manual de las botellas conseguimos que la madre del vino se deposite en la parte superior de la botella.

  • DEGÜELLE

    Acabado el proceso de sedimentación, es el momento de degollar las botellas, proceso que consiste en sacar el tapón de crianza y eliminar los sedimentos para, inmediatamente después, colocar a la botella el tapón definitivo.

2017. ECO. Edición limitada de 2718 botellas.

ANHEL BLANC DE NOIRS

Elaboración

100% Pinot Noir. Prensado de uva entera, sin maceración, es decir, vinificado como Blanc de Noirs.

Criado durante más de 30 meses en rimas en nuestra cava, a más de 13 metros bajo tierra, donde tenemos una temperatura constante de 16ºC durante todo el año. Tirage con tapón de corcho, que le aporta cremosidad y complejidad aromática.

Aclarado manualmente en pupitres. Degüelle manual, botella a botella. Sin adición de licor de expedición. Brut Nature.

Análisis sensorial

Ojo: Amarillo pálido con reflejos rosáceos pálidos. El gas carbónico forma corona y rosarios finos.

Nariz: Limpio. Aromático, con notas de frutos rojos que muestran la tipicidad del Pinot Noir. Aparecen notas de crianza, tostados y levadura.

Boca: Entrada suave, nada agresivo y con el carbónico bien integrado. Redondo, untuoso, bien estructurado. Complejo.

Análisis técnico

Grado alcoholico: 11,5% vol.
Presión carbónica: 5-6 bar
Acidez total: 4,2 ± 0,1 g/l
Azúcares totales: <3 g/l

2015

GRAN RESERVA

Elaboración

80% Xarel·lo, 10% Macabeo, 10% Parellada

Criado durante más de 60 meses en rimas en nuestra bodega, a más de 13 metros bajo tierra, con una temperatura constante de 16ºC todo el año.

Aclarado manualmente en pupitres. Degüelle manual, botella por botella. Sin añadido de licor de expedición. Brut Nature.

Análisis sensorial

Ojo: Amarillo pálido. El gas carbónico forma corona i finos rosarios.

Nariz: Limpio. Aparecen notas de crianza, tostados, levaduras, pastelería.

Boca: Entrada suave, nada agresiva y con el carbónico bien integrado. Redondo, untuoso, bien estructurado.

Análisis técnico

Grado alcoholico: 11,5% vol.
Presión carbónica: 5-6 bar.
Acidez total: (H2SO4): 3,9 +- 0,1 g/l
Azúcares totales: <3 g/l

2016

BRUT RESERVA

Elaboración

60% Xarel·lo, 20% Macabeo, 20% Parellada

Criado durante más de 18 meses en rimas en nuestra bodega, a más de 13 metros bajo tierra, con una temperatura constante de 16ºC todo el año.

Aclarado manualmente en pupitres. Degüelle manual, botella por botella.

Ganador del premio Vinari de Bronze en la edición del 2014.

Análisis sensorial

Ojo: Amarillo pálido con reflejos verdosos. El gas carbónico forma corona y finos rosarios.

Nariz: Limpio, recuerda a cítricos y manzana.

Boca: Acidez moderada y bien integrada, que proporciona frescura. Ligeramente dulce. Tiene un carbónico bien integrado.

Análisis técnico

Grado alcoholico: 11,5% vol.
Presión carbónica: 5-6 bar.
Acidez total: (H2SO4): 4,0 +- 0,1 g/l
Azúcares totales: 6 g/l

2017. ECO.

ROSÉ

Elaboración

100% Pinot Noir

Criado durante más de 18 meses en rimas en nuestra bodega, a más de 13 metros bajo tierra, con una temperatura constante de 16º durante todo el año.
Aclarado manualmente en pupitres. Degüelle manual, botella a botella.

Ganador de los premios Gran Vinari de oro y Vinari de oro en la edición del 2014.

Análisis sensorial

Ojo: Color rosado intenso y atractivo.

Nariz: Fresco y limpio, con recuerdos a frutos rojos, fresa, frutos del bosque. Ligero aroma a crianza.

Boca: Fresco y apetitoso, ligeramente ácido pero nada agresivo con un punto de dulzura. Carbónico fino y muy bien integrado.

Análisis técnico

Grado alcoholico: 11,5% vol.
Presión carbónica: 4-5 bar.
Acidez total: (H2SO4): 3,8 +- 0,1 g/l
Azúcares totales: 6 g/l

2014

MAGNUM GRAN RESERVA

Elaboración

70% Xarel·lo, 30% Macabeo, sólo de las mejoras añadas, con capacidad para envejecer durante años.

Criado durante más de 42 meses en rimas en nuestra bodega, a más de 13 metros bajo tierra, con una temperatura constante de 16ºC todo el año.

Tiraje con tapón de corcho natural, que protege el vino de la oxidación y le permite una crianza larga, manteniéndose fresco y joven.

Aclarado manualmente en pupitres. Degüelle manual, botella por botella.

Análisis sensorial

Ojo: Amarillo pálido. El gas carbónico forma corona y finos rosarios.

Nariz: Limpio. Aparecen notas de crianza, tostados, levaduras, pastelería.

Boca: Entrada suave, nada agresiva y con el carbónico bien integrado. Redondo, untuoso, bien estructurado.

Análisis técnico

Grado alcoholico: 11,5% vol.
Presión carbónica: 5-6 bar.
Acidez total: (H2SO4): 3,9 +- 0,1 g/l
Azúcares totales: 8 g/l

ELS DELIRIS

Fruto de la inquietud permanente que tenemos en Muscàndia, cuando nos aventuramos a elaborar nuestro primer vino lo hicimos tomando una decisión delirante: hacer un vino y partirlo por la mitad a media gestación, consiguiendo, de esta forma, crear dos diferentes a partir de un mismo origen.
Se trata de una elaboración muy particular, donde partimos de mostos de Muscat de grano pequeño y Sauvignon Blanc, originarios del Penedès y fermentados conjuntamente en una tina de acero inoxidable, con temperatura controlada, para conservar así todos sus aromas florales. Hacia el final de la fermentación, cuando ya quedan pocos azúcares, separamos y embotellamos una parte del mosto. Así pues, la mitad del vino termina la fermentación dentro de la botella, obteniendo de esta forma un espumoso natural con el método Ancestral; un vino que no ha sido ni clarificado ni estabilizado, con unas dosis de sulfuroso realmente bajas y una crianza mínima en botella para conservar al máximo el aroma de flores y fruta, con deguelle hecho a mano en caliente. El resto del vino -la otra mitad-, se acaba de fermentar en el depósito y lo embotellamos con la fermentación totalmente terminada, obteniendo así un vino blanco tranquilo, limpio, aromático, fresco y Floral.
- 85% Muscat de Frontignan 15% Sauvignon Blanc
2019

DELIRI FLORAL

Análisis sensorial

Ojo: Amarillo pálido con reflejos verdosos.

Nariz: Limpio, potente, fruta tropical. Muy goloso.

Boca: Acidez moderada y bien integrada, que proporciona frescura. Con cuerpo, graso. Postgusto largo y muy aromático.

Análisis técnico

Grado alcoholico: 11,5% vol.
Acidez total: (H2SO4): 3,9 +- 0,1 g/l

2019

DELIRI ANCESTRAL

Elaboración

Criado durante unos 24 meses en rimas en nuestra cava, a más de 13 metros bajo tierra, donde tenemos temperatura constante a 16ºC a lo largo de todo el año.

Aclarado manualmente en pupitres. Degüelle manual, botella a botella. Adición de licor de expedición. Bruto.

Análisis sensorial

Ojo: Amarillo pálido con reflejos verdosos. El gas carbónico forma corona y rosarios hasta.

Nariz: Limpio, recuerda a flores, fruta blanca. Potente.

Boca: Acidez moderada y bien integrada, que proporciona frescura. Ligeramente dulce. Con un carbónico muy fino y cremoso.

Análisis técnico

Grado alcoholico: 11,5% vol.
Acidez total: (H2SO4): 3,9 +- 0,1 g/l